viernes, 6 de junio de 2014

Evaluación Económica, generalidades y métodos.




¿Qué es la evaluación económica?

    Es un método de análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costes como de beneficios, es útil para adoptar decisiones racionales antes diferentes alternativas.

     La evaluación económica es la parte final del análisis de la factibilidad de un proyecto; la cual esta orientada a determinar, en qué medida el proyecto contribuye al desarrollo de la economía en su conjunto y verificar si su aporte justifica la utilización de los recursos necesarios para su operación.

Generalidades


· Identifica ventajas y desventajas asociadas a la inversión antes de su implementación.

· Determina la rentabilidad económica que tendrá el proyecto.

· La evaluación económica es la parte final del análisis de factibilidad de un proyecto.

Métodos de análisis para la Evaluación Económica

• Análisis Coste – Utilidad (ACU): El ACU se utiliza cuando los beneficios tienen su origen en percepciones subjetivas; los beneficios identificados se expresan en una escala de utilidad. Se trata de categorizar diferentes estados de la realidad de acuerdo a la visión de mejora de una situación.

• Análisis Coste – Efectividad (ACE): El ACE se utiliza cuando los beneficios sí tienen un valor
objetivo cuantificable aunque no en dinero, sino en indicadores objetivamente verificables. Este método compara costes en unidades monetarias con beneficios expresados en otro tipo de unidades. Permite elegir entre alternativas que podrían cumplir unos mismos objetivos con diferentes costes.

• Análisis Coste – Beneficio e indicadores de rentabilidad (ACB): Permite valorar la rentabilidad de la acción según criterios objetivos. Expresa tantos costes como beneficios en unidades monetarias. Se trata del tipo de análisis más extendido en los estudios de viabilidad de inversiones productivas.

Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo

 

Valor presente neto (VPN)

     Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los Flujos Netos de Efectivo (flujos descontados a valor presente) a la inversión inicial. Este mide la rentabilidad deseada después de recuperar la inversión.

Para calcular el VPN se utiliza el costo de capital o el TMAR

     El costo de capital o el TMAR es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado

a) Si el VPN es mayor que cero, mostrará cuanto se gana con el proyecto, por sobre la TMAR del proyecto.
b) Si el VPN es igual a cero, indica que el proyecto reporta exactamente la TMAR que se deseaba obtener después de recuperar la inversión.
c) Si el VPN es negativo, muestra el monto que falta para ganar la tasa que se deseaba obtener después de recuperada la inversión.


     En el extremo izquierdo se representa el inicio del proyecto, colocando la Inversión Inicial como un desembolso, representada con una flecha hacia abajo.

     Los flujos positivos o ganancias anuales se representan con una flecha hacia arriba. En caso de tener pérdidas o que se realice otra inversión, se representarán con una flecha hacia abajo.

Valor Futuro  F= P (1 + i )n
F= Futuro
P= Presente
Donde i= Tasa de interés o de crecimiento del dinero.



Donde i= Tasa de descuento. Descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente (TMAR). Los flujos traídos a tiempo cero se les llama flujos descontados.


Criterio de evaluación:


· VPN mayor/igual que cero. Aceptar la inversión
· VPN menor que cero. Rechazar la inversión

Tasa interna de rendimiento (TIR)

     Es la tasa de descuento que hace que el VPN sea igual a cero, o es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

     Se llama TIR porque supone que el dinero que se gana año con año se reinvierte en su totalidad.

     Para aplicar la TIR, se parte del supuesto que el VPN=0, entonces se buscará encontrar una tasa de actualización con la cual el valor actualizado de las entradas de un proyecto, se haga igual al valor actualizado de las salidas.



Criterio de aceptación:

Si la TIR es mayor que la TMAR se acepta la inversión.

Métodos de Evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo

     Existen métodos que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y que propiamente no están relacionados en forma directa con el análisis de la rentabilidad económica, sino con la evaluación financiera de la empresa.

    Las razones financieras son esenciales en el análisis financiero. Éstas resultan de establecer una relación numérica entre dos cantidades: las cantidades relacionadas corresponden a diferentes cuentas de los estados financieros de una empresa. Los datos que toman para su análisis provienen de la hoja de balance general. Esta hoja contiene información de la empresa en un punto en el tiempo, usualmente el fin de año o fin de periodo contable.

Existen cuatro tipos básicos de razones financieras:

1) Razones de liquidez: La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

    a) Tasa circulante: Miden la habilidad de la empresa para pagar sus deudas a corto plazo, solo con los activos que se convierten en efectivo a corto plazo.




    b) Prueba del acido: mide la capacidad de la organización para pagar las obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de inventarios.



2) Tasas de apalancamiento: miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda. Están incluidas:

   a) Razón de deuda total a activo total: mide el porcentaje total de fondos provenientes de instituciones de créditos( empresas prestamista que cobran intereses por el financiamiento)



    b) Número de veces que se gana el interés: mide el grado en que puedan disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero a la empresa al grado de no cubrir los gastos anuales de interés.




3) Tasa de actividad: mide la efectividad de la actividad empresarial y cuando se realiza el estudio no existe tal actividad.



    a) Periodo promedio de recolección: es la longitud promedio de tiempo que la empresa debe esperar después que realiza una venta antes de recibir el pago en efectivo.



     b) Rotación de activo total: es la tasa que mide la actividad final de la rotación de todos los activos de la empresa.




4) Tasa de rentabilidad: es el resultado neto de un gran número de políticas y decisiones. Las tasas de este tipo revelan que tan efectivamente se administra la empresa.


   a) Tasa de margen de beneficio sobre renta: se calcula dividiendo el ingreso neto después de impuestos sobre la renta.



    b) Rendimiento sobre activos totales: se obtiene dividiendo la utilidad neta libre de impuestos entre los activos totales.

    c) Tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa: mide el rendimiento sobre la inversión de los accionistas, llamada valor neto o capital.

Link interés:

http://www.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-economica/metodos-evaluacion-economica.shtml

http://es.scribd.com/doc/172014323/Preparacion-y-Evaluacion-de-Proyectos-quinta-edicion-autores-Nassir-y-Reinaldo-Sapag-Chain

http://www.monografias.com/trabajos55/evaluacion-economica-proyectos/evaluacion-economica-proyectos3.shtml



Bibliografía:

Urbina, Baca G. 2001. Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill. México